Tom y Jerry Kids – La serie animada de los 90

Tom y Jerry Kids – La serie animada de los 90

Cuando se habla de “Tom & Jerry Kids” siempre hay un poco de asombro mezclado con curiosidad: tomar dos iconos de la animación como Tom y Jerry –atemporales gracias a su humor slapstick y sus infinitas travesuras– y proponerlos en versión “mini” es una operación que plantea varias preguntas. ¿Por qué convertirlos en cachorros? ¿Qué se gana y qué se pierde con la transición a la infancia de los personajes? Quizás la respuesta se esconda entre la necesidad de renovar la marca, la aspiración de llegar a un público más joven y la tendencia, entre finales de los 80 y principios de los 90, a “rejuvenecer” los clásicos (algunos recordarán “Los Picapiedra” o “Muppet Babies”).

Tom y Jerry Kids

Estilísticamente, “Tom & Jerry Kids” mantiene la reconocibilidad típica de las producciones de Hanna-Barbera, con animaciones 2D que parecen un poco más pulidas y ordenadas que los episodios clásicos del dúo, pero sin perder el toque humorístico que los hizo famosos. El ritmo es algo más moderado que las locas carreras del pasado, quizás para satisfacer a un target de edad más joven, pero no faltan momentos en los que se puede respirar el mismo aire de gags interminables, deslizamientos impredecibles y chistes al borde de la paradoja. Por supuesto, el humor slapstick ya no es tan disruptivo como lo fue en los años dorados de William Hanna y Joseph Barbera: los años pasan, y con ellos el gusto del público cambia, influenciado por las nuevas tendencias y por una industria que ha empezado a hablar a un público menos dispuesto a tolerar ciertos excesos de "violencia de dibujos animados".

Cada episodio presenta segmentos dedicados no solo a Tom y Jerry, sino también a otras figuras notables como Droopy (él mismo rejuvenecido) que aportan variedad a un formato que de otro modo sería arriesgado. Ver al pequeño Droopy, con su icónica calma y sus paradójicos “momentos de genialidad”, nos permite apreciar cómo la serie intenta mantener vivo el espíritu de la gran tradición de la animación estadounidense. Sin embargo, no todos los fanáticos de toda la vida quedaron convencidos de este cambio hacia el “estilo infantil”: algunos lo ven como una diversión inofensiva y otros lo consideran una dilución del potencial cómico original.

Desde el punto de vista cultural, “Tom & Jerry Kids” da testimonio del fervor creativo y comercial de aquellos años en los que las principales productoras intentaban dar nueva vida a personajes clásicos, experimentando con nuevas fórmulas. En una época en la que las tecnologías digitales apenas comenzaban a abrirse camino, este programa también sigue siendo uno de los últimos ejemplos de animación tradicional que aún dependía de celdas pintadas a mano, aunque con algunos toques modernizados. Y quizás sea precisamente en ese equilibrio –entre el encanto artesanal del pasado y la necesidad de hablar a los niños de los años 90– donde “Tom & Jerry Kids” encuentra su identidad más auténtica.

No hay una verdad absoluta sobre esta serie, y probablemente no sea necesaria: habrá quienes la vean como una agradable reinterpretación, un “comienzo desde el principio” para la nueva generación, y quienes preferirán maratones de cortos históricos. Es uno de esos experimentos que muestra cómo la animación, a lo largo del tiempo, es un medio fluido, capaz de evolucionar y adaptarse, quizás con algunas imperfecciones y contradicciones. Y al final tal vez esa sea la belleza del asunto.

Producción

Producida como una coproducción entre Hanna-Barbera y Turner Entertainment, la serie tiene 65 episodios (divididos en 195 segmentos) repartidos en cuatro temporadas. Cada episodio, con una duración aproximada de 22 minutos, está dividido en segmentos de 7 minutos que muestran las aventuras de Tom y Jerry cuando eran niños, sin olvidar a los amigos y las apariciones de otros personajes icónicos (como Droopy del tamaño de un cachorro). El reparto vocal incluye grandes nombres como Charlie Adler, Frank Welker, Phil Hartman y Don Messick, quienes prestan su voz a una amplia gama de personajes extraños y gags irresistibles.
La música y la dirección musical, inicialmente a cargo de Tom Worrall, se enriquecen a partir del segundo ciclo de temporadas con la aportación de Gary Lionelli. No es un detalle menor: una banda sonora adecuada puede marcar la diferencia entre un simple programa infantil y un producto animado capaz de permanecer en la memoria colectiva. El estilo se mantiene fiel a la tradición del slapstick, con persecuciones, pequeñas venganzas y bromas “físicas”, incluso si el impacto es obviamente más atenuado que los episodios clásicos de Tom y Jerry, especialmente para hacerlo más aceptable en la era en la que la animación comenzaba a poner algunos límites más en el frente de la comedia física.

La última batalla de Hanna-Barbera “Antes” de Cartoon Network
“Tom & Jerry Kids” también es recordado como uno de los últimos programas de los sábados por la mañana de Hanna-Barbera antes de que el estudio cambiara su enfoque hacia producciones más ad hoc para Cartoon Network. Y de hecho, tras su debut en Fox (en el contenedor Fox Kids) de 1990 a 1993, la serie pasó a manos de Cartoon Network en 1995, permaneciendo en antena –entre reposiciones y cambios de programación– hasta 2007. Incluso hizo una aparición inesperada en 2023 durante un maratón dedicado a Tom & Jerry. Mientras tanto, “Tom & Jerry Kids” ha viajado alrededor del mundo, llegando a varios mercados, incluida la región MENA en Spacetoon, con adaptaciones en idioma árabe.

Distribución y vídeo doméstico
En el ámbito del vídeo doméstico, “Tom & Jerry Kids” ha tenido un camino un tanto accidentado. En Estados Unidos ya en 1991 se lanzaron unos cuantos episodios en formato VHS, pero fueron tiradas limitadas. En Europa, en el Reino Unido se vieron once cintas VHS, mientras que en Alemania el primer DVD oficial recién apareció en 2008. En Estados Unidos, Warner Home Video lanzó la primera temporada completa en 2013, pero dejó sin publicar los bloques restantes de episodios. Eventos similares se repitieron en el Reino Unido, donde la misma temporada debut se dividió en dos DVD llamados, no casualmente, “Baby Tom” y “Baby Jerry”.

Premios, curiosidades y cómics
Si bien no se considera el pico más alto en la historia de estos dos famosos rivales, la serie recibió una nominación al premio Emmy diurno de 1992 por dirección y composición musical. Una pequeña joya para los amantes de coleccionar curiosidades: en México, Editorial Vid publicó un cómic inspirado en la versión “Kids” de Tom & Jerry, complementario a los números dedicados a los Tom & Jerry “adultos”. Una prueba más de la fuerza de la marca, capaz de arraigarse en formas diferentes y en contextos geográficamente distantes.

Entre el resurgimiento, la nostalgia y las nuevas generaciones
“Tom & Jerry Kids” puede verse como un ejemplo de cómo la industria, en la transición entre los años 80 y 90, experimentó con fórmulas más frescas y “adecuadas” para el público infantil, pero sin perder del todo los vínculos con la tradición. Para algunos, es una obra de transición: una manera de presentar a Tom y Jerry a una nueva generación que quizá nunca haya visto los cortos originales de la posguerra; Para otros, sin embargo, es una dilución del potencial cómico de dos personajes que, en su forma clásica, podrían llegar a gags más extremos.
Sin embargo, cuando observamos la evolución del medio animado, “Tom & Jerry Kids” encarna perfectamente el espíritu de su época: la idea de que los clásicos podrían reinventarse, tal vez con un aspecto más infantil, pero aún respetando la esencia salvaje de un gato y un ratón que nunca dejarán de perseguirse. Y tal vez, precisamente en ese equilibrio entre nostalgia y renovación, radique el desafío permanente de quienes crean caricaturas. Un experimento profundamente arraigado en la historia de la animación, listo para aparecer de repente en algún maratón de televisión para recordarnos que Tom y Jerry, grandes o pequeños, se han ganado un lugar eterno en nuestra imaginación.

Otros dibujos animados de los años 90

Gianluigi Piludu

Autor de artículos, ilustrador y diseñador gráfico del sitio web www.cartonionline.com