Earthworm Jim – La serie animada de los 90 del gusano espacial

Earthworm Jim – La serie animada de los 90 del gusano espacial

Entre mediados de la década de 90 y principios del nuevo milenio, la televisión estadounidense se vio invadida por una ola de series de animación poco convencionales, capaces de combinar la comedia surrealista con subtextos más maduros. Encaja en este panorama Earthworm Jim, adaptación animada de la serie de videojuegos del mismo nombre, que se emitió en Estados Unidos del 9 de septiembre de 1995 al 13 de diciembre de 1996 en el bloque Kids' WB del canal The WB. La serie consta de 2 temporadas y 23 episodios, y fue coproducida por Estudios de dibujos animados universales, Entretenimiento brillante, Flextech Plc e DCC, el estudio de animación surcoreano también conocido por su trabajo en Los Simpsons.

En Italia, la serie fue anunciada para su emisión en Italia 1 por Mediaset, pero Nunca se transmitió oficialmente, permaneciendo como un misterio entre los entusiastas durante años. Recién en 2016 se estrenó la canción italiana, interpretada por Cristina D'Avena y Claudio Moneta, se hizo público, alimentando aún más el aura de culto en torno a este título olvidado.

Historia

Earthworm Jim Nació como una adaptación del videojuego del mismo nombre desarrollado por Doug TenNapel y publicado por Compañeros de juego interactivos. La idea era tan simple como ingeniosa: un gusano de jardín común termina accidentalmente en un traje espacial súper robótico Diseñado para conquistar la galaxia. Este traje, equipado con inteligencia artificial y poderes extraordinarios, transforma a Jim en un héroe improbable, destinado a enfrentarse a una galería de enemigos extraños, incluidos El gato malvado, la Profesor Mono-por-Cabeza, Reina babosa por trasero y lo inevitable Cuervo psicópata.

El espectáculo, en consonancia con la estética y el espíritu del juego original, rompe con frecuencia la cuarta pared, con personajes que hablan directamente a la audiencia o se burlan del propio formato televisivo. En muchos episodios también hay un elemento grotesco y recurrente: el vaca cayendo desde arriba, un símbolo surrealista que recuerda el humor sin sentido del videojuego.

Producción

La animación de la serie estuvo a cargo de AKOM, mientras que la dirección de voz estadounidense estuvo a cargo de Ginny McSwain. El protagonista Jim tiene la voz de Dan Castellaneta, también famoso por ser Homer Simpson, mientras que Peter Puppy tiene la voz de Jeff Bennett, narrador y voz de muchos personajes secundarios. El riquísimo reparto vocal también incluye Jim Cummings, Charlie Adler, Edward Hibbert e Kath Soucie, uno de los actores de voz animados más prolíficos de la época.

La apertura original es una emocionante canción de rock compuesta por Guillermo Kevin Anderson, mientras que para el público italiano se creó un tema musical original. Alessandra Valeri Manera e Silvio Amato, con las voces de Cristina D'Avena y Claudio Moneta. Aunque la serie nunca se emitió, esta canción temática ayudó a mantener vivo el interés de la comunidad italiana.

El formato de los episodios a menudo incluía un apertura en frío – una escena inicial desconectada de la trama principal – y segmentos cómicos con los villanos en situaciones “normales”. En la segunda temporada se simplificó la estructura para dar mayor coherencia narrativa.

crítica

Mirando hacia atrás hoy Earthworm JimEstamos ante una obra profundamente producto de su tiempo, pero aún así capaz de sorprender. El ritmo frenético, el humor slapstick y la parodia del canon de superhéroes transforman cada episodio en una pequeña explosión de creatividad anárquica.

Técnicamente, la animación es sólida, con un estilo exagerado, líneas dinámicas y colores brillantes que combinan con el tono caricaturesco y el mundo grotesco del protagonista. Las animaciones de Jim (estiramientos elásticos, muecas expresivas, acrobacias imposibles) son un claro homenaje a los clásicos de animación de Warner Bros., pero filtrados a través de la lente satírica y metatelevisiva de los años 90.

Los diálogos, llenos de juegos de palabras y chistes surrealistas, son el verdadero corazón de la serie. El programa nunca se toma a sí mismo en serio y disfruta destruyendo cualquier expectativa que pueda tener el espectador. Incluso los momentos más dramáticos son objeto de burla, a menudo resueltos con soluciones narrativas absurdas (una vaca aplastando al enemigo, un deus ex machina metafísico, una autoironía llevada al límite).

Especialmente destacable es el papel de Peter, cuya dualidad –de dulce cachorro a bestia rabiosa– ofrece momentos de comedia física, pero también un punto de partida para la reflexión sobre la identidad y el control emocional.

Conclusión

Earthworm Jim Es una serie que, a pesar de tener una vida corta, ha dejado una huella imborrable en el corazón de los fans. Su mezcla de absurdo, acción surrealista y ruptura de convenciones la convierten todavía hoy en una pequeña joya que merece la pena redescubrir. Es el ejemplo perfecto de una animación que se atreve, que juega con los códigos narrativos y que no tiene miedo de ser loca.

El hecho de que nunca se haya emitido en Italia añade un aura de misterio, transformándola en un objeto de culto entre coleccionistas y nostálgicos. Afortunadamente, hoy en día es posible recuperarlo en DVD o a través de plataformas internacionales, aunque la disponibilidad sigue siendo limitada.

Earthworm Jim es el gusano que intentó –y logró– abrirse camino entre los gigantes de la animación de los años 90, dejando atrás no sólo un rastro de vacas voladoras, sino también un legado de creatividad desenfrenada y pura diversión.

Dibujos animados de los años 90

Dibujos animados de 1995

Gianluigi Piludu

Autor de artículos, ilustrador y diseñador gráfico del sitio web www.cartonionline.com