Maestro de la música: la película animada de Disney de 1946

Maestro de la música: la película animada de Disney de 1946

“Maestro de la música”, conocido internacionalmente como Make Mine Music, es una pieza particular en el mosaico de producciones de Disney. Estrenada en 1946 y distribuida por RKO Radio Pictures, esta película animada representa una reunión ecléctica de géneros, estéticas y narraciones que a menudo se ignora cuando se habla del legado de Disney. Pero, ¿qué hace que esta película sea tan única en el panorama de Disney? Averigüemos juntos.

Un período histórico difícil

El contexto histórico en el que nace esta película es sin duda uno de los periodos más convulsos del siglo XX: la Segunda Guerra Mundial. Durante estos años oscuros, gran parte del personal creativo de Walt Disney había sido reclutado y el resto había sido llamado a cumplir una misión igualmente crucial. El gobierno de Estados Unidos había exigido al gigante de la animación que produjera películas de formación y propaganda, una petición que dejó a la productora con una gran cantidad de ideas para historias sin terminar.

Una solución creativa para tiempos difíciles

Como muchos otros estudios de la época, Disney también tuvo que encontrar una manera de sobrevivir financieramente y mantener viva la industria del largometraje. La solución encontrada fue crear películas "colectivas" o "en paquete", compuestas por segmentos independientes unidos por un hilo musical. “Música Maestro” es la tercera de estas películas, tras la estela de Saludos Amigos e los tres caballeros.

Un mosaico de estilos y géneros

Dirección compartida entre Jack Kinney, Clyde Geronimi, Hamilton Luske, Robert Cormack y Joshua Meador, “Musica Maestro” es un experimento artístico que permitió a los distintos artistas de Disney dar rienda suelta a su creatividad. Cada segmento de la película es una pequeña joya que brilla con luz propia, desde lo conmovedor hasta lo divertido, desde lo aventurero hasta lo onírico.

Un pasaje a Cannes y más allá

Aunque la película recibió críticas generalmente positivas, no estuvo exenta de críticas. En particular, el primer segmento, “I Testoni ei Cuticagna”, fue objeto de debate por su presunto exceso de violencia. A pesar de esto, “Musica Maestro” encontró reconocimiento internacional, incluso participó en el prestigioso Festival de Cine de Cannes en 1946. Aquí ganó el Grand Prix International du dessin animé, o el Gran Premio Internacional de dibujo animado, consolidando aún más la reputación de Disney en el campo. de animación.

La magia de la música

Un elemento que distingue a esta película de otros clásicos de Disney es la música, proporcionada por el director musical Al Sack. La banda sonora no es sólo un acompañamiento, sino que se convierte en un personaje en sí mismo, capaz de elevar cada segmento y unir la variedad de temas y estilos en una armoniosa sinfonía visual y auditiva.

Con “Musica Maestro”, Disney supo reaccionar a un período histórico difícil con inventiva y originalidad, creando una obra que merece ser recordada y reevaluada. Más aún en una era en la que la industria de la animación evoluciona constantemente, la película representa un importante recordatorio de la capacidad del medio para adaptarse, innovar y, sobre todo, encantar.

Los Testoni y los Cuticagna: una disputa amorosa

La película comienza con el resplandor de las montañas y el eco de una disputa familiar que recuerda el mito de los Hatfield y los McCoy. “I Testoni ei Cuticagna” es un segmento animado y rítmico, orquestado por la conocida emisora ​​de radio King's Men. La historia da un giro romántico cuando Grace Martin y Henry Coy, hijos de dos familias rivales, se enamoran. El segmento se convierte en una oda al amor como fuerza unificadora, aunque fue censurado en la versión estadounidense de la película debido a la descripción de la violencia armada.

Pantano Azul: Un encuentro entre “Fantasía” y Realismo

“Blue Marsh”, concebida originalmente como parte de “Fantasia” y basada en la composición “Clair de Lune” de Debussy, exuda una atmósfera etérea y encantada. El paisaje del Pantano Azul, la luna llena y las garzas volando en el cielo crean un momento de serena contemplación.

Cuando los gatos se juntan: la explosión del jazz

La dinámica cambia drásticamente con “When the Cats Reunite”, un homenaje a la juventud de los años 40 y su pasión por el jazz. Aquí, el arte emerge del rápido trazo de un lápiz animado, mientras Benny Goodman y su orquesta producen una pista irresistible.

Sin ti: una balada de amor y pérdida

“Senza Te” es una pausa emocional en la película. Andy Russell canta la conmovedora balada con una animación que evoca la soledad y la melancolía de un amor perdido. Este segmento sirve como un momento de tranquilidad e introspección entre los episodios más animados.

Casey at the Bat: La arrogancia y la caída

“Casey at the Bat” es una alegoría del fútbol que cobra vida a través de la poesía recitada por Jerry Colonna. El personaje de Casey es un símbolo de orgullo excesivo y de la inevitable caída que sigue. Ambientada en 1902, el segmento es una lección moral disfrazada de comedia.

Dos siluetas: arte en movimiento

“Due Silhouette” ofrece una unión artística entre ballet y animación. Con dos bailarines rotoscópicos, David Lichine y Tania Riabouchinskaya, el segmento se convierte en un cuadro viviente, embellecido aún más por la canción interpretada por Dinah Shore.

Pedro y el lobo: una fábula musical

Uno de los segmentos más queridos es “Pedro y el lobo”, una adaptación de la famosa composición de Prokofiev. Con la narrativa de Sterling Holloway, la historia de Pierino, acompañado de sus amigos animales, se convierte en una fábula moral donde música y personajes se mezclan armoniosamente.

Después de que te hayas ido: un carnaval musical

“After You've Gone” ve el regreso de Benny Goodman y su orquesta, pero esta vez como instrumentos musicales antropomorfizados. El escenario se convierte en un patio de juegos musical, un verdadero carnaval de sonidos y colores.

Gianni di Feltro y Alice di Paglia: una historia de amor metropolitana

En “Gianni di Feltro y Alice di Paglia”, asistimos al romántico encuentro de dos sombreros en el escaparate de un gran almacén. Este segmento cuenta una historia de amor única, llena de aventuras y giros, y sella la importancia del destino y la coincidencia.

La ballena que quiso cantar en la ópera: un sueño nunca realizado

La película alcanza su punto álgido emocional con “La ballena que quería cantar en la ópera”. Esta es una historia agridulce de aspiraciones y malentendidos que culminan en tragedia. La ballena Gianni se presenta como un talento incomprendido, un artista cuyo sueño se ve frustrado por un empresario miope.

Distribución

Allá por 1946, el mundo cinematográfico se enriqueció con una obra animada que dejaría huella: “Make Mine Music”, conocida en Italia como “Musica Maestro”. Como muchas otras películas de la época, esta película no disfrutó de un relanzamiento teatral a gran escala. En cambio, sus distintos segmentos han encontrado nueva vida como cortos separados o como episodios de programas de televisión de Disney.

Versión para medios domésticos: una historia de adaptaciones

Es interesante notar que el primer lanzamiento en video casero de “Musica Maestro” tuvo lugar en Japón en 1985. Luego también se estrenaron varios segmentos de la película, con la excepción de “Senza di Te” y “I Testoni ei Cuticagna”. en Estados Unidos, principalmente a través de la serie de televisión “El Mundo Mágico de Disney” y como cortometrajes independientes.

En Italia, la película ha estado disponible en varias ediciones VHS desde junio de 1983. La primera versión utilizó el video master original y también incluyó el segmento “Casey at the Bat”, aunque presentado en el idioma original dado que en 1950 el béisbol era casi desconocido. en Italia.

Cambios en la versión italiana

La edición italiana, editada por Alberto Liberati, ha sufrido algunos cambios sustanciales respecto al original. La canción principal "Make Mine Music" fue reemplazada por una versión instrumental, y en el segmento "When the Cats Gather" se agregó una explicación inicial sobre la música. Además, la película sufrió la eliminación de algunas partes debido a la censura, como es el caso del segmento "I Testoni ei Cuticagna", excluido por su contenido considerado no apto para niños.

Una vida más allá de las fronteras

Aunque en gran medida no está disponible fuera de Norteamérica, “Musica Maestro” se ha lanzado en Escandinavia y, desde 2013, también en el Reino Unido. Sin embargo, la película sigue siendo una de las dos principales películas animadas de Disney jamás lanzadas en DVD en la Región 4, que incluye Australia.

Disponibilidad en plataformas de streaming

A pesar de su historicidad, “Música Maestro” es la única película del canon animado de Disney que, hasta 2022, no ha estado disponible en Disney+. Sin embargo, después de pasar 21 años en el infame “Disney Vault”, la película finalmente se estrenó en Blu-ray a través del sitio web de Disney Movie Club el 2 de noviembre de 2021. Si bien se anunció una versión completa, el lanzamiento incluyó la película censurada. en 2000.

Técnico

información general

  • Título original: Haz mi música
  • Idioma original: Inglés
  • País de producción: Estados Unidos de América
  • AÑO: 1946
  • Duración: 74 minutos

Datos técnicos

  • Formato: tecnicolor
  • Relación de aspecto: 1,37: 1

especie

  • Animación, Musicales

Gestión y Producción

  • Regia: Jack Kinney, Clyde Geronimi, Hamilton Luske, Robert Cormack, Joshua Meador
  • Fabricante: walt disney
  • Casa de producción: Producciones Walt Disney
  • Distribución en italiano: Fotos de RKO Radio

Equipo Artístico y Técnico

  • Efectos especiales: George Rowley, Andy Engman, Jack Boyd, Brad Case, Don Patterson
  • Música: Charles Wolcott, Ken Darby, Oliver Wallace, Edward H. Plumb
  • Director de arte: María Blair, John Hench, Elmer Plummer

Elenco y doblaje

Intérpretes y personajes

  • Benny Goodman: él mismo
  • Tatiana Riabouchinska: ella misma
  • David Lichine: él mismo

Actores de voz originales

  • Nelson Eddy: Narrador y personajes de “La ballena que cantaría en la ópera”
  • Dinah Shore: ella misma
  • Las hermanas Andrews: ellas mismas
  • [Otros]

Actores de doblaje italianos

  • Stefano Sibaldi: Narrador de “Pierino y el lobo”
  • Alberto Sordi: Narrador de “La ballena que quería cantar en la ópera”
  • Cuarteto Cetra: Los hombres del rey, Las hermanas Andrews
  • [Otros]

Episodios

  • Los Testoni y la Cuticagna
  • pantano azul
  • Cuando los gatos se juntan
  • Te extraño
  • Casey al bate
  • Dos siluetas
  • Pierino y el lobo
  • Después de que te has ido
  • Gianni Di Feltro y Alice Di Paglia
  • La ballena que quería cantar en la ópera